La tierra revelada

 

Geografía recordada

 

Los mapas más antiguos

 

Manuscrito Domecq-Zurita

En dos ocasiones, 1604 y 1605, Francisco Zapata Portocarrero, IV señor del Cehel, ofertó a la Corona, por entonces en la cabeza de Felipe III, la compra de ocho lugares de realengo comarcanos con su señorío en la taha del Cehel.[1] Estas dos ofertas se encuentran en un cuaderno de 54 folios que contiene un resumen, redactado por Alonso Fernández de Espinosa y fechado en Granada el 23 de septiembre de 1605, de la averiguación llevada a cabo por el Tribunal de Población sobre las zonas de realengo de La Alpujarra, que el profesor de la Universidad de Córdoba José Antonio García Lujan ha titulado "El manuscrito Domecq-Zurita".[2]

 

Descriptión del Arçobispado de Granada

Descriptión del Arçobispado de Granada, grabado (325x285 mm.), 1605.

 

En los folios 1 y 2 del dicho manuscrito hay un grabado con la Description del Arçobispado de Granada, atribuido al platero Alberto Fernández partiendo probablemente de un modelo de Ambrosio de Vico,[3] que se trataría del mapa más antiguo conocido donde aparece Cástaras, por lo que incluimos aquí la copia mostrada, a pesar de su deficiente calidad, al no haber logrado otra de mayor resolución.

 

Imagen del Arzobispado de Granada

Probablemente la segunda vez que, cronológicamente, se representa a Cástaras en un mapa, sea en  la Imagen del Arzobispado de Granada, precioso croquis incluido en libro Cielo y suelo granadino de Francisco Fernández Navarrete,  catedrático de Prima en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en 1732, fecha de terminación de este tratado. Aunque dado por perdido en varias ocasiones, el manuscrito se custodia en la biblioteca de la Provincia Franciscana de Cataluña, y su primera exhibición pública en la exposición «Luces de Sulayr» (ocubre de  2009- enero de 2010), nos ha permitido obtener la copia que se muestra a continuación:

 

Imagen del arzobispado de Granada

Francisco FERNÁNDEZ NAVARRETE: Imagen del Arzobispado de Granada, tintas sobre papel, 1732.

Pulsando sobre el mapa se abrirá una ampliación que se puede arrastrar y mover manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón. Para volver a la imagen original hay que recargar la página.

 

Observando el mapa detenidamente, sorprende la cantidad de aldeas representadas en tan poco espacio y su precisa ubicación si la comparamos con mapas posteriores trazados por cartógrafos profesionales.

 

Tres descripciones del Arzobispado de Granada del siglo XVIII

Se conservan en dependencias del Arzobispado de Granada tres cuadros que según el profesor García Luján serían copias del grabado incorporado en el manuscrito Domecq-Zurita, reproducido anteriormente. Se trata de tres óleos sobre lienzo de autor desconocido, datados entre 1733 y 1760, en los que se representan las poblaciones bajo jurisdicción del arzobispo de Granada y otros detalles de interés.

En el pie de dos de ellos, muy similares entre si, hay una relación de los pueblos que componían el arzobispado, organizados por vicarías, con detalle del vecindario total.

El primero según fecha, reproducido a continuación, está datado por el profesor Titos Martínez entre 1733 y 1743,[4] basándose en la fecha incluida en el propio mapa, que tiene borrado el tercer guarismo del año.

 

Descripcion de el Arzobispado de Granada, óleo sobre lienzo, ca. 1743.

 

El siguiente mapa es de 1760, y tiene una extraordinaria similitud con el anterior, siendo las principales diferencias las letras de la cartela y el escudo del arzobispo Pedro Antonio Barroeta, al que está dedicado.

 

Descripcion de el Arzobispado de Granada, óleo sobre lienzo de 1760.

 

 

Detalle de la zona central del mapa «Descripcion de el Arzobispado de Granada» en el que pueden verse Cástaras, a su derecha Almejijar y a su izquierda Nieles (nominada Noniles). Nótese la imprecisión de la representación: faltan Notáez y Lobras, Tímar y Cádiar están sin nombre y la situación de algunos pueblos no es ni siquiera aproximada.

 

El tercero, de dudosa data, más grande que los anteriores, no aporta los datos de vicarías y pueblos ni el total de vecinos. El profesor García Luján cree que está basado en los dos cuadros anteriores,[5] mientras que el criterio del profesor Titos sitúa hacia 1750 o algo antes el momento de terminación del cuadro.[6]

 

Descripcion de los pueblos del Arzobispado y Costa del Reyno de Granada, óleo sobre lienzo, ca. 1750.

 

En todos ellos Cástaras ha sido representada como le correspondía por ser parroquia, que todavía en aquellas fechas tenía anejada la de Notáez, ambas dependientes de la vicaría de Juviles.

 

Dos mapas de Tomás López (1761 y 1795)

Se conservan en la Real Academia de la Historia dos mapas de Reino de Granada trazados por Tomás López en los que está representada Cástaras. El primero, de 1761, catalogado con la signatura C-Atlas E, I a, 35, número de registro 926, cuya copia digital está disponible en la URL enlazada en el pie del fragmento reproducido más abajo, se conserva encuadernado en el Atlas particular de los Reynos de España, Portugal e islas adjacentes. Contiene abundante toponimia con indicación de  caminos, aunque el más cercano a Cástaras representado es el de Granada a Órgiva.
 

Tomás LÓPEZ: Mapa del Reyno de Granada, grabado a color, 1761. Fragmento de copia digital procedente de la Real Academia de la Historia.

 

El segundo, publicado en 1795, tiene marcados los límites de los partidos y señaladas las categorías de las poblaciones por símbolo convencional, así como los caminos, aunque ninguno de Cástaras, que el geógrafo debió considerar irrelevantes. En nota se citan los curas que suministraron datos utilizados para la confección del mapa, entre ellos los de Juviles, Torvizcón y Ugíjar. También dice la nota que se tuvo en cuenta un «mapa manuscrito del Arzobispado de Granada», de (nombre en blanco) Navarrete, que puede ser el titulado «Descripción del arzobispado de Granada» trazado por Francisco Fernández Navarrete hacia 1739 y conservado también en la Academia de la Historia bajo la signatura C/I b 29; mapa probablemente relacionado con la «Imagen del Arzobispado de Granada» incluida en esta página.
 

Tomás LÓPEZ: Mapa geográfico de Reyno de Granada, grabado a color, 1795. Fragmento de copia digital procedente de la Real Academia de la Historia.

 

Partiendo de las planchas de este mapa se realizaron copias muy similares entre  1804 y 1810, en las que se suprimió la dedicatoria a Godoy en la cartela. La copia conservada en la Real Academia de la Historia, con signatura: C-III a 49 (1-4), número de registro: 309 (1-4), está accesible digitalmente.

 

 

Son, por tanto, los mapas más antiguos que conocemos con representaciones de Cástaras.

El de Torvizcón

El Militar de España

 

 

 

Anterior Inicio Siguiente

 

 


[1] José Antonio GARCÍA LUJÁN: Las Alpujarras a principios del siglo XVII: el manuscrito Domecq-Zurita de 1605. Córdoba, Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2002, p. 84: «Murtas, Turón, Cojáyar, Jorairátar, Diétar, Almegíjar y Benínar en la taha del Cehel, y Notáez en la de Jubiles».
[2] Ibídem, pp. 1, y 17 - 19.
[3] Ibídem, p. 12.
[4] Manuel TITOS MARTÍNEZ, Javier PIÑAR SAMOS: Luces de Sulayr. Cinco siglos en la imagen de Sierra Nevada. Granada, Cajagranada, 2009; p. 23.
[5] José Antonio GARCÍA LUJÁN: Op. cit., p. 16
[6] Manuel TITOS MARTÍNEZ, Javier PIÑAR SAMOS: Op. cit., p. 23

 

Copyright © Jorge García, para Recuerdos de Cástaras (castaras.net), y de sus autores o propietarios para los materiales cedidos.

Fecha de publicación:

15-12-2006

Última revisión:

29-03-2023