Escritos y publicaciones

 

Cástaras en la prensa

 

Revista al-Andalus

Esta revista universitaria, fundada en 1933 para publicar trabajos e investigaciones de las Escuelas de Estudios Árabes de Granada y Madrid, trata de Cástaras en varios artículos, entre los que cabe destacar los reseñados a continuación:

De La Alpujarra. (al-Andalus, XVI, 1951, pp. 17 [1] - 36 [20]).

Manuel Gómez-MorenoManuel Gómez-Moreno

Entre 1893 y 1895, el ilustre arqueólogo granadino Manuel Gómez-Moreno, que ejercía de profesor en el colegio del Sacromonte, recopiló materiales y redactó un estudio sobre geografía antigua del reino de Granada. Casi sesenta años después, en 1951, publicó, «muy abreviado y provisional», el capítulo dedicado a La Alpujarra en aquel trabajo. En la introducción hace un genial resumen de la historia de la comarca hasta 1574, establece bases para estudiar su topónimo, y define, con claridad meridiana, los límites de la región tan sometidos a cambios caprichosos en los últimos tiempos. Continúa el artículo con los primeros datos de organización social de La Alpujarra, dividida en los climas de Ferreira, Buxarra de los Benihassan,  y Orx de Cais, según nos transmitió Abenaljatib, para finalizar con el grueso del trabajo, constituido por la descripción detallada de las tahas alpujarreñas, sin hacer mención a los aŷzā´, división territorial previa, entonces desconocida.

De esta lección magistral, que sigue siendo referencia para los historiadores que se ocupan de la región, reproducimos a continuación el párrafo dedicado a Cástaras dentro del apartado de la Taha de Jubiles:

«A poniente [de Cádiar], Lobras con su barrio de Alagéna; cerca Nieles y Cástaras, dividida en tres barrios: el alto, con su macáber de Almojaybaha; el de en medio, con su iglesia, que fué gima Alquibir, y el bajo, que será el Haratalnajar, con su macáber de Almorayar».

No se puede decir más con menos palabras.

 

 

Topónimos alpujarreños. (al-Andalus,  XVIII, 1953,  pp. 295 [1]  - 322 [28]).

Isidro de las CagigasIsidro de las Cagigas

Por insistencia del insigne arabista Emilio García Gómez, el también arabista y diplomático Isidro de las Cagigas, nacido en Carmona en 1891 y vinculado a Granada desde su juventud, dio a la imprenta de la revista al-Andalus en 1953, el capítulo dedicado a La Alpujarra de un trabajo sobre historia del Reino de Granada, preparado alrededor de 1911, que no llegó a editarse completo.

Analizando diversos manuscritos, libros de habices y de población, bula de erección de las parroquias de Granada, y obras de autores antiguos como Jorquera, Luis de Mármol y Alonso del Castillo, recopila y expone a lo largo del artículo, nombres de lugar de La Alpujarra agrupados por tahas, en un trabajo de obligada consulta para el conocimiento histórico-geográfico de nuestra tierra.

En el recuadro siguiente va la parte dedicada a Cástaras:

 

TOPÓNIMOS ALPUJARREÑOS

Isidro de las Cagigas

 

[...]

LA TAA DE JUBILES

 

[...]

* * *

Cáçtaras: erecn.; — Cástaras: 1505, 1514, 1539, 1556..., Mármol, lista, etc.; — Lugar de Cástares: Mármol.

Aparece en la Bula de erección como parroquia, con el anejo de Notáez. — En 1505 tenía tres barrios; el Alto; el del Medio y el Bajo (Habices).

Más tarde estos barrios se llaman Alcaría alta, Alcaría de Harat Alnájar, Alcaría de en medio y el Arrabal. — Alcaría alta, con fuente, en el camino de Trevélez, y pago de las «Casas altas», con un macáber que se dice Almojaybaha. — Alcaría de en medio, con casas y camino hacia la iglesia; pago de Arat Aziz. — Alcaría o lugar de Harat Alnájar de Cástaras, con solar de rábita y macáber, que se dice Almoráyar, en el pago de Harat Alfahar; camino que sube al arrabal de la iglesia. — Lugar del Arrabal de Cástaras, con solar de rábita; un michar en el pago de Harat Axate (que tenía cinco marjales y muchos árboles); fuente del Pinix; pagos de Harat Aben Hanize y de Harat Aben Hayr. Otros pagos, no localizados, eran los de Gólyar (¿del arrabal?), de la Gima Alquibir, de Hara Xoayaz, del Quístar, de Vinares, del Padul, de Lábjar, de Castala, de Pando y de Alxubra; sierra de Góllar o Gólyar (1527; Habices).

Después del «Rebelión» contaba con 76 vecinos moriscos, repartidos entre sus barrios y arrabal; había además ocho vecinos cristianos viejos. Arroyo y pago del Deyre, «que quiere decir arroyo»; pago del Garnite (1574: Población).

Famosa cueva de Cástares, en su término. — «Halló un soldado en la cueva que dicen de Cástares, en la Alpuxarra...» (Mármol). — Cueva de Castazas (Castillo).

— En la actualidad el lugar de Cástaras tiene 161 viviendas con 568 habitantes; en su término, a más del lugar de Nieles, está la barriada llamada todavía Barrio Alto, con 38 casas y 285 habitantes (¿el viejo Arrabal?) y los caseríos de la Hoya del Zaus (con 4 y 38), Viña del Castillo (con 2 y 35), Lo­brazán (con 3 y 17), etc.

* * *

Harat Alnájar: 1527.

Lugar o alquería de Cástaras, a la parte baja del arrabal de la iglesia. Tenía el solar de una rábita y un macáber, llamado Almoráyar; pago de Harat Alfahar (1527: Habices).

— Perdido totalmente su emplazamiento. (Véase Cástaras).

Arrabal de Cástaras: 1527.

Lugar con rábita; acaso a la parte alta de Cástaras (véase). Se carece de más noticias.

* * *

[...]

Trípoli 1953

Isidro de las Cagigas: «Topónimos alpujarreños», Al-Andalus, XVIII (1953), pp. 310 [16] - 311 [17].

 

 

 

Los barrios de Cástaras

Analizando con esmero ambos artículos, sobre todo el segundo, más prolijo, se pueden casar los harat de los árabes con los barrios actuales de Cástaras. Este ejercicio, inédito hasta ahora, debe hacerse con prudencia, al utilizar testimonios de terceros y no contar con las fuentes primarias en toda su extensión.

En la actualidad, el nombre de Cástaras, aparte de designar al municipio que forma con Nieles, recae en conjunto sobre cuatro núcleos de población: Barribalto, Barrimedio de arriba, Barrimedio de abajo, y el agregado de barrios bajos, hoy núcleo principal por tamaño y por situarse en él la iglesia y el ayuntamiento.

Barrios de CástarasLos barrios de Cástaras resaltados en una ortofotografía reciente.

De los datos que nos aportan Gómez-Moreno, Isidro de las Cagigas y otros autores posteriores, procedentes en su mayoría del libro de habices de 1527, se deduce que en los siglos XIV y XV la disposición en barrios de Cástaras era similar a la actual:

  • La antiquísima Alcaría alta, que tenía el macaber de Almojaybaha (cementerio del Colmenarillo), y según investigaciones recientes, pudo tener en épocas prehispanoarabe y mozárabe una iglesia (alquiniça) de la que únicamente nos ha llegado el topónimo del pago al que dio nombre, ubicado por encima de la fuente junto al camino de Trevélez. Es obvio que se corresponde con el actual Barribalto.

  • El Arrabal, topónimo único en La Alpujarra, es indicio de la existencia remota de alguna estructura fortificada y debió de ser núcleo de importancia. Allí estaban la mezquita aljama (Gima Alquibir), convertida en iglesia a la llegada de los cristianos, la fuente del Pinix, de Alquibir o cAyn al-Rabad, y un solar de rábita. Sabemos por manuscritos más recientes que la iglesia estuvo en el Barrio Medio hasta finales del siglo XVII, lo que sumado a la existencia en ese ámbito de la fuente con mayor caudal entre las que manan en Cástaras, nos permite decir que el Arrabal medieval se corresponde con el Barrimedio de arriba.

  • La Alcaría de en medio, que estaba «camino de la iglesia», debió ser un núcleo pequeño, a juzgar por los escasos datos de que disponemos. En nuestra opinión coincidiría con el Barrimedio de abajo, o acaso con algún grupo de casas situado por donde ahora está la Higuerilla.

  • Harat Alnájar (barrio del Carpintero), núcleo de importancia, con cementerio (macaber de Almorayar) y rábita.  Casaría con alguno de los barrios bajos, exceptuado el de las Eras, que entonces era un cerro despoblado y sin casas. Pudo centrarse en los alrededores de la Placeta, aunque otras ubicaciones dentro del perímetro actual son igualmente posibles.

Jorge García
15-01-2009

 

 

 

Anterior Inicio Siguiente

 

 

 

Copyright © Jorge García, para Recuerdos de Cástaras (www.castaras.net), y de sus autores o propietarios para los materiales cedidos.

Fecha de publicación:

19-4-2009

Última revisión:

2-05-2023