Apuntes Históricos, división de la Alpujarra:
LAS TAHAS

      El Reino de Granada, que constituyó el último reducto árabe en la península tras la caída en poder de los ejercitos cristianos de las ciudades de: Córdoba (en 1236), Valencia (en 1238) y Sevilla (en 1248), estuvo dividido (hasta 1492) en tres coras: La de Granada, la de Almería y la de Málaga.

      La Alpujarra (perteneciente a la Cora de Granada) se dividía a su vez en dos climas o distritos administrativos: El de Ferreira y el de Çehel (Sahel o Salí, que en árabe significa: "costa marítima")( 1 ), que a su vez se dividían en trece Tahas o Cadis ( 2 y 3 ) (doce si se agrupan Los Ceheles -grande y chico- como una sola). Así mismo, cada Taha tenia una capital o cabecera de la cual dependían administrativamente los diferentes lugares que en su extensión abarcaba.

      No obstante se tiene constancia que en el siglo XI la Alpujarra ya estaba dividida en una especie de distritos llamados ayzâ, integrados cada uno por varias arquerías (nombre que recibían los asentamientos o núcleos de población árabes), y un hisn o fortificación principal, que hacía la vez de elementos defensivos del distrito, y de cabeza del poder central. En los siglos XII y XIII aparece otra división en la que la Alpujarra se organiza en aqâlîm, con mayor extensión territorial que las anteriores, pero en menor número. Por último, a mediados del siglo XIV se vuelve a modificar esta estructura dividiéndose el territorio en trece tahas (doce si se agrupan las de Çehel y la de Çueyhel), cada una bajo la autoridad civil de un alcalde y la religiosa de un alfaquí mayor (doctor de la ley entre los árabes).( 4 )



Taha Municipios que comprende
Andarax Andaráx, Láujar, Alcolea, Paterna, Vayarcal, Alcudiar, Presidio, Cobdar, Fondón, Benecid.
Berjo Berja, Adra.
Boloduy Boladud.
Çehel La Rábita, El Buñol (Albuñol), Sorbilán (Sorvilán), Polopos, Albondón, Alfornón, Torbiscón (Torvizcón), Almexixar (Almegíjar), Turón, Murtas, Mecina Tedel o Mecinilla, Coxáyar (Cojáyar), Xorayratar (Jorairátar).
Çueyhel
(Cehel chico)
Lúxar (Lújar), Ubrite (Rubite), Faraxenit (Fregenite), Ulias (Olias), Alcácar (Alcázar), Berxix (Bargis), Castril de Ferro (Castell de Ferro).
Dalias Dalías.
Ferreira o
Pitres
Pitras (Pitres), Capileyra (Capilerilla), Ferreyrola (Ferreirola), Mecina de Ferreyra (Mecina Fondales), Pórtuos (Pórtugos), Busquístar, Albéitar (Atalbéitar).
Jubiles Subiles o Xubiles (Juviles), Cádiar, Lobras, Nieles, Cástaras, Notáez, Almegíjar, Narila, Timen (Tímar), Yátor, Yexen (Yegen), Berchul y Purchena (Los Bérchules), Mecina Abenbarón o Buenbarón (Mecina Bombarón), Válor, Trevélez.
Lúchar Canxáyar (Canjáyar), Beires, Almócita, Paduales, Ohanez (Ohanes)
Margena Marchena, Ragol, Terque, Alhama de Seca, Alicún, Bentarique, Huécija, Yllar, Justinción, Alhabia, Alzodux
Orgiba Órgiva, Bayárcal (Bayacas), Carataunas, Soportúxar (Soportújar), El Gébel (Cañar).
Poqueira Capileyra (Capileira), Bubión, Pempaneyra (Pampaneira).
Ugijar Ugíjar, Lucaycena (Lucaicena), Darrical, Incherín (Cherín), Pixena (Picena), Alaroles (Laroles), Mayrena (Mairena), Mecina de Alfahar (Mecina Alfayas), Nechit (Nechite).

      La existencia en época árabe de la Tahá de Poqueira, que comprendía los ya citados municipios de: Capileyra, Bubión y Pempaneyra, contradice la creencia popular (falsamente extendida) que estas nombres fueron impuestos por los pobladores gallegos traídos para repoblar la zona, tras la expulsión de los moriscos. Según diversas fuentes estos topónimos podrían ser de origen Visigodo, Latino o incluso Celta.

      En la actualidad se agrupan bajo la denominación de "La Taha" los pueblos de Pitres, Mecina Fondales, Ferreirola y Atalbéitar, todos ellos pertenecientes a la antigua Taha de Ferreira o Pitres, así mismo con la denominación de "Nevada" se agrupan: Laroles, Jubar, Mairena y Picena pertenecientes, en su día, a la Taha de Ugijar.

[Arriba] [Volver]


Bibliografía:

      - Manuel Gómez-Moreno: Revista "Al-Andalus" (volumen 16 de 1951); título del artículo: "De la Alpujarra"
(1) - Lobras y Tímar. Estudios sobre la Repoblación de la Alpujarra, página 82
(2) - La Alpujarra. La Andalucía Secreta, página 47
(3) - Sociología de la Alpujarra., páginas 22 a 24
(4) - Guía rápida, fácil y entretenida para comprender la arquitectura popular de la Alpujarra., página 55

Avance secuencial
Timar: Apuntes históricos
Anterior
Inicio
 Inicio
La sublevación de los moriscos
Siguiente