Introducción


    Tímar ( Timen, en latín: 'El Temido' ) es un pequeño pueblo, anexo al municipio de Lobras y ubicado en la vertiente sur de Sierra Nevada en pleno corazón de la Alpujarra granadina, cuyos orígenes se remontan a la época romana y que por su aislamiento (la carretera de acceso, que no fue construida hasta 1974, terminaba en él, aunque ya se ha construido otra que la comunica con Nieles) y la carencia de servicios (únicamente cuenta con ambulatorio), hacen que se trate de uno de los últimos enclaves de la Alpujarra que aún no ha padecido la avalancha turística, manteniendo intactos la arquitectura y forma de vida tradicional de esta comarca andaluza; a diferencia de lo que ya ocurre en otros lugares... (ver: Miguel Ruíz de Almodóvar Sel)

"Algo parecido a lo que está ocurriendo ahora, con la llegada de tanto y tanto extranjero a la Alpujarra, si bien con el gran matiz diferenciador de que los que se van, lo hacen voluntariamente y con los bolsillos llenos de oro. Están vendiendo su tierra, y con ello la tierra de sus mayores, es decir su patria chica, por un precio irrisorio y mundano, simplemente por dinero."

Ampliar:  800x505
Vista de Tímar y sus múltiples bancales , en la ladera Sur de 'El Fuerte', sobre él se observa 'La piedra amarilla' y a la derecha el espectacular 'Cerro de los Riscos'.
(Pasando el ratón sobre la imagen se identifican y enlaza con distintos lugares:
El Fuerte, El tajo del águila, La cueva de las palomas, El río, Los pinganos, etc.)

Ampliar:  540x800
Vista de Tímar tomada desde
el Peñón 'Hundío'
Datos de interés

Población:  14 habitantes
134 en el municipio (Lobras)
( Fuente: I.N.E., datos del padrón municipal de 2017 )
Cota 1.070 m
Latitud: 36º 56' 43" Norte (+)
Longitud: 3º 12' 38" Oeste (-)
UTM: X :     481.281,6
Y :  4.088.910,9
Extensión: 250 x 80 m.
( datos obtenidos de plano del pueblo )


Climatología: Por su orientación Sur-Este las temperaturas no son demasiado extremas, pese a la altura a la que se encuentra, aunque no es raro que nieve en invierno.

Arquitectura: La construcción predominante es la típica de la Alpujarra:
-   casas herméticas, construidas a base de elementos cúbicos, con techos planos recubiertos de launa, denominados 'terraos'. Únicamente los edificios más importantes (iglesia, ayuntamiento, escuelas, etc.) disponen de tejado con tejas.

Restos del molino de harina: en el Partiero
Restos del molino de harina: en el Partiero

-   calles muy estrechas con una distribución anárquica e irregular (ver el plano del pueblo) en las que son frecuentes los tinaos que, a modo de pórticos, enlazan unas casas con otras.

(Si lo desea puede ampliar esta información en un apartado específico que hemos dedicado íntegramente a la Arquitectura alpujarreña).

Economía: Básicamente agrícola, siendo los principales cultivos la almendra y el olivo, aunque también existen numerosos huertos dedicados al autoabastecimiento de sus habitantes, así como dos pequeños rebaños de cabras y ovejas.

    Aunque antaño, aparte de ser autosuficiente, gozó de cierta prosperidad pues contó con un molino de trigo (en el 'Partiero' -foto adjunta-), una almazara o molino de aceite (junto a las escuelas) y dos destilerías de aguardiente, llegando incluso a ser famosa por: sus telares, la producción de seda y más recientemente por sus fábricas y minas de mercurio.

Servicios: Aunque en la actualidad carece de servicios permanentes (a excepción del Bar de Antonio -cuando lo localizas-), en general se encuentra bien abastecido por toda suerte de distribuidores y profesionales "ambulantes" que van desde el panadero hasta el médico y el farmacéutico (el cura hace tiempo que dejó de venir con regularidad), pasando por pescaderos, verduleros, butano, mercería, buhoneros, etc.

    Para no quedar desabastecidos convine informarse de la hora y frecuencia de su llegada, así como del toque de claxon que los caracteriza. No obstante, en Lobras (distante 2 Km.) hay bar y alojamiento y en Cádiar (distante 4 km.) todo tipo de servicios.

Flora y fauna: son la típica andaluza con algunos endemismos propios del macizo Nevadense.
- Entre los animales mamíferos cabe destacar: La cabra montes (muy fácil de ver), el jabalí (mucho más esquivo, se detectan por los destrozos que provocan), zorros, tejones, etc.
- Entre las aves: búho real, águila perdicera, halcones y otras rapaces, grajillas, urracas y otros córvidos, perdices, paloma torcaz, tórtolas, estorninos, abubillas, mirlos, zorzales, oropéndolas, abejarucos, etc.

Rebaño de Cabras Montesas
Rebaño de cabras montesas en el Cerro de los riscos'


Avance secuencial

Siguiente