Restos de la fábrica de Mercurio (de los Rodríguez-Acosta) en el cruce a Cádiar - Lobras
  A principios del siglo XX (de 1910 a 1936) esta zona de la Alpujarra vivió el auge de la minería del mercurio, construyéndose dos fabricas para su procesamiento en Tímar y al menos otra más en Cástaras (esta cerró hacia el año 1957), perforándose numerosas minas y galerías, para la extracción del cinabrio (sulfuro de mercurio: HgS), por las montañas de alrededor. (Ver nota sobre las últimas explotaciones de mercurio a pie de página).
  Según nota aparecida en prensa (IDEAL, 17-8-03), Miguel Ruiz de Almodóvar llega a relacionar estas explotaciones mineras con la procedencia de los repobladores de Tímar tras la expulsión de los moriscos hacia 1574, ya que 4 de las 10 nuevas familias que llegaron al pueblo (realmente solo fueron 8), eran originarias de la zona de Almadén - Puertollano (Ciudad Real) ( F. Rodríguez: pg. 173 ), ambas poblaciones muy relacionadas con la explotación del mercurio.
  Con independencia de esta atrevida hipótesis, ya que en el catastro de 1752 no se hace mención a explotación minera alguna ( F. Rodríguez: páginas 197 y sig.), son prueba de estas actividades los numerosos restos que todavía se pueden observar por toda la zona:
  Respeto de las galerías la inmensa mayoría son prácticamente horizontales, excepto la que había en el "Malacate" que era un pozo casi vertical (actualmente cegado con escombros y basuras). De hecho, según el diccionario de la Real Academia, el significado de malacate es:
"Máquina a manera de cabrestante (torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de un cable que se va arrollando en él) muy usada en las minas para sacar minerales y agua, que tiene el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven".
El término "malacate" podría proceder de la palabra nahua (lengua originaria de los indios del altiplano mexicano) "malacatl": huso, cosa giratoria.
Vista desde el camino a Nieles (antes de la construcción de la carretera en el 2003) de los restos de la fábrica de mercurio de los italianos o de 'Los Casarones', frente al 'Peñón Hundío', junto al cementerio nuevo.
  Si desea ampliar la información sobre las fábricas de mercurio que existieron en Tímar, el procesamiento del mineral y del extravío del último cargamento salido del pueblo (posiblemente con destino a la Exposición Internacional de 1937 en París), puede consultar la interesante página de Jaime Ribot, publicada en internet sobre este tema y que tras su cancelación hemos reproducido integramente, titulado: Mercurio de Tímar en París.
Restos de una caseta de los mineros en el cerro de los riscos, utilizada en su tiempo como polvorín
Entrada a una de las numerosas galerías existentes en la zona
Nota:
Durante la guerra civil las tres fábricas existentes (las dos de Tímar y la de Cástaras) fueron desmanteladas, para así aprovechar las diferentes estructuras de hierro que contenían.
Al terminar la contienda se desplazó a la zona un equipo técnico para estudiar la viabilidad de reabrir dichas explotaciones, motivo por el que se efectuaron diferentes catas para la toma de muestras del mineral.
Cuenta la gente, que las muestras originales de Cástaras (de inferior calidad) fueron cambiadas por las procedentes de Tímar, siendo este el motivo por el cual fue reabierta la fábrica de aquel lugar y no las de Tímar.
En la actualidad la Asociación Cultural y Etnológica "Acequia de los Castaños" ha retomado el tema y ha presentado ante la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía un proyecto por el que se pretende crear un Museo minero de la Alpujarra, restaurar los restos de las minas y fábricas de mercurio de Tímar, e incluso, la construcción de un tren minero siguiendo la infraestructuras existentes.
Avance secuencial | ||
Anterior |
Inicio |
Siguiente |